Para
conocerte un poco y que los lectores te conozcan, ¿A qué te dedicas aparte de a
escribir?
Soy
Arquitecto técnico, y trabajo en el mundo de la construcción desde que acabé
mis estudios en 1986.
¿Desde cuándo escribes profesionalmente? Porque supongo que un escritor escribe casi desde siempre...
Bueno, tanto como profesionalmente…Ya me gustaría, pero para
mí escribir de momento no ha pasado de ser una afición, un hobby, y a veces una
válvula de escape. Me consideraré escritor cuando pueda vivir de ello, algo que
de momento veo bastante lejano.
¿Por
qué escribir sobre la Alemania nazi? Parece un tema muy común ahora, pero has
elegido una temática no tan conocida (es uno de mis temas predilectos y he
leído muchísimo sobre él, por lo que puedo decir que el tema de tu novela no es
sumamente conocido).
Es un
tema que siempre me ha gustado, tanto desde el punto de vista literario como
cinematográfico. Elegí ese tema a partir de un libro que leí de William Shirer,
“Diario de Berlín”, en el que mencionaba de pasada las esquelas en las que los
familiares de los alemanes asesinados trataban de advertir de que algo raro
estaba ocurriendo. De ahí partió la idea.
¿Ha
sido muy difícil el trabajo de documentación para la novela?
No ha
sido excesivamente difícil, sobre todo teniendo en cuenta de que en Internet se
puede encontrar todo si se sabe buscar. Lo más complicado fue encontrar al
personaje principal, que es real. Se trataba de buscar a alguien del que no se
supiera nada desde el final de la guerra. Cuando di con Lorenz Hackenholt todo
lo demás vino prácticamente rodado. Más que difícil fue doloroso en algunos
momentos encontrar datos que ponían los pelos de punta.
Debe ser complicado pensar como podría haber pensado el protagonista de tu novela, un nazi, ponerse en su piel. ¿Qué opinas?
También
existe bastante documentación sobre ese asunto, muchos documentos que tratan de
analizar las razones para que aquellos hombres pudieran llevar a cabo lo que
hicieron sin pestañear. El mismo William Shirer apunta varias razones. La
obediencia, innata en el alemán, el sentido de raza, la falta de empatía… Me
resultó muy complicada la transformación, pero una vez asimilado su papel de
verdugo, resultó sencillo razonar como lo hubiera hecho él.
Paralelamente está la historia de Sandra y Bernardo. ¿Por qué elegiste desarrollar dos historias?
La parte nazi me pareció demasiado dura como para
desarrollarla sin intercalar una historia que le restara crudeza. Por otro
lado, la historia actual surgió como una trama policíaca, y decidí mezclar las
dos historias en una sola novela. Ya lo había hecho en una novela anterior,
fallida, y me gusta esa estructura.
¿Tiene algo de alguien conocido por ti Bernardo Soto? Es que es un personaje que me ha encantado.
Ja ja
ja… Los que me conocen bien dicen que es clavadito a mí en muchas cosas, y es
verdad, aunque yo soy bastante más joven (nací en 1961). Se parece mucho en sus
sentimientos hacia su mujer fallecida. Todo lo que siente hacia ella es mío,
muy personal. También se lo parece en lo distraído, y en su fanatismo por el
huevo especial Vips, jajajaja.
¿Qué haces primero, pensar y definir el argumento y los personajes, o documentarte?
Hago
una estructura, capítulo a capítulo, una vez definidos los personajes. Esa
estructura va variando a medida que escribo, intercalo elementos, nuevas ideas
que se me van ocurriendo… Una vez que arranco a escribir, me documento. A veces
invierto cierto tiempo en la labor de documentación y luego escribo tres o
cuatro capítulos de tirón, pero suelo documentarme una vez que tengo definida
la estructura.
Supongo que no debe ser agradable escribir algunas de las escenas, tremendamente duras, ¿no?
Nada
agradable. Hubo noches en las que no podía conciliar el sueño. Y piensa que
mientras me documentaba leía cosas más espeluznantes todavía que las que he
reflejado en la novela, y visto películas, como “soah”, que te dejaban clavado
a la silla una vez que terminaban.
![]() |
Sanatorio de Grafeneck |
Las editoriales, ¿qué opinan de tu novela? ¿Cómo te has decidido a publicar para vender en Amazon?
En el
caso de “El hombre de Grafeneck” me llamó Planeta para publicarla en su sello
digital “Tagus” cuando el libro estaba en Amazon, y tuve que retirarlo cuando
firmé contrato con ellos. Publico en Amazon más que nada para dar a conocer lo
que escribo, como antes hacía con Lulú o Bubok. Amazon es mucho más versátil,
más sencillo y con una difusión de muy alto nivel.
¿Presentas tus obras a concursos literarios?
Sí, y
de hecho Planeta me llamó porque la novela había quedado muy bien clasificada
en un concurso convocado por ellos. Creo que resulta más sencillo darse a
conocer a través de concursos literarios que presentando la obra directamente a
una editorial o a un agente. Hoy en día este es un camino prácticamente cerrado,
ya que ante la avalancha de nuevos escritores y la crisis, las editoriales
apuestan por caballo ganador y resulta complicado hacerse un hueco.
Creo que has escrito además otras novelas, relatos y una obra de teatro. ¿Tienes pensada otra obra, o estás trabajando en alguna? ¿Cuál es de la que te sientes más orgulloso?
Ahora
estoy trabajando en otra novela, y después tengo pensado escribir otra
retomando a los personajes de Sandra y Bernardo y utilizando una novela
anterior que resultó fallida, como te dije más arriba. De lo que más orgulloso
me siento es de “El hombre de Grafeneck”, y después te diría “Vamos a contar
verdades”, la obra de teatro. Disfruté mucho al escribirla.
¿Lees mucho? ¿A qué escritores admiras?
Sí,
leo muchísimo. La lista sería interminable. Jack London, Lovecraft, Edgar Allan
Poe, Borges, Pío Baroja y Unamuno marcaron mis primeras lecturas. Admiro mucho
también a Stefan Zweig, Eduardo Mendoza, Kafka, Roald Dahl, Bukowsky, Paul
Auster, Bioy Casares, Delibes (Delibes, mucho Delibes), etc. También leo mucho
cómic. Hace un par de días leí un cómic titulado “El cielo sobre el Louvre” que
me dejó completamente impactado. Considero el cómic tan digno como la mejor
literatura, como hacen en Francia, y tenemos muy buenos representantes en
España, como Paco Roca (el de “Arrugas”) o Miguelanxo Prado y su “Quotidianía
delirante”.
¿Qué consejo darías a un escritor que quiere empezar?
No soy
nadie para dar consejos, ya que no me considero todavía escritor, pero le diría
sobre todo que se cargue de paciencia, que no deje de escribir en ningún
momento (aunque esto huelga, porque una vez que empiezas se te mete en la
sangre y no puedes parar), que lea mucho y que corrija siempre lo que considere
acabado. Yo suelo dejar en cuarentena un tiempo lo que termino, y cuando lo
retomo le doy la última corrección.
¿Qué se siente al terminar de escribir una novela? Al menos, qué sientes tú..
Un
placer inmenso. Es como terminar cualquier cosa que empieces. La sensación de
no haber estado perdiendo el tiempo es algo que no se paga con nada, y escribir
te proporciona eso, además de otras muchas cosas como satisfacer la curiosidad,
por ejemplo.
De los géneros que no has escrito, ¿te gustaría estrenarte con alguno?
Tengo
un blog en el que cuelgo de vez en cuando artículos de opinión que podrían
asemejarse a ensayos. Creo que es lo siguiente que me gustaría escribir. Me
encanta el cine y de vez en cuando hago comentarios de películas en otro blog
ligado al anterior. Para lo que me veo completamente incapaz es para la poesía.
Ese es un campo en el que no creo que entre nunca.
Pregunta muy típica... pero ineludible: ¿Libro de papel, digital, ambos.....?
Creo
que fue García Márquez el que dijo “lo importante es leer, el soporte es
accesorio”, y yo opino exactamente eso. Hay libros que se tienen que leer en
papel, como los de cómic que tanto me gustan, los ilustrados, las ediciones
especiales. Otros se pueden leer perfectamente en digital, más cómodamente, con
letra más grande… Yo utilizo los dos soportes y no sería capaz de renunciar a
ninguno de ellos. Soy un fanático coleccionista de algunas colecciones
concretas de literatura y leo siempre que viajo en un libro digital. Me quedo
con los dos.
Para
terminar, dinos tú algo que se me haya quedado en el tintero… que puede ser
mucho.
Que me
parece increíble la labor que hacéis los reseñadores en vuestros blogs con
escritores que como yo acaban de empezar. Me parece un acto de generosidad muy
importante leer algo que no esté anunciado a bombo y platillo en los medios al
uso, y una muestra de criterio, libertad y sentido común a la hora de elegir.
Gracias a reseñadores como tú hay más gente que conoce mi novela, y eso es algo
que he aprendido a valorar como se merece, y que incluso ha cambiado mi forma
de elegir a la hora de leer. Hay muchos autores en Amazon a los que merece la
pena leer, y poco a poco lo estoy haciendo. Muchos son amigos, y otros se
convierten en ello cuando los leo y me gusta lo que me encuentro. Creo que
vuestra labor es una de las más importantes para descubrir esas joyas en bruto
escondidas en ese gigante de Internet. Y además de todo, agradecerte de corazón
la entrevista y la difusión que haces en tu blog de mi novela. Un abrazo, y
gracias otra vez.
Encantada de hablar contigo, Félix.
Os dejo en enlace a su libre, de la editorial Tagus, del que ya os digo que es muy recomendable, mucho.
http://www.casadellibro.com/ebook-el-hombre-de-grafeneck-ebook/9788415623038/2019717
Gracias por la entrevista. He léído ya el libro para la lectura conjunta y me ha encantado. Ahora sólo falta publicar la reseña el día que me corresponde.
ResponderEliminarMe alegro de que te haya gustado el libro. Con la entrevista le conocemos un poco más.
EliminarBesos
Muy interesante la entrevista, a mí el libro me gustó mucho y me ha gustado conocer un poco más tanto al autor como su obra, aunque algunas cosas ya las conocía. Por otro lado por lo que le conozco, Félix es una persona muy cercana. Le deseo mucho éxito
ResponderEliminarbesos
Me ha gustado mucho la entrevista! Siempre gusta conocer un poquito más al autor de una novela cuando ésta nos ha gustado. Porque la acabo de terminar y me ha sorprendido y mucho. No creía que iba a gustarme tanto.
ResponderEliminarBesotes!!!
Gran entrevista, felicidades Félix.
ResponderEliminarGracias a Eva por la entrevista y por el interés mostrado por la novela. La verdad es que es un auténtico honor comprobar que alguien se toma la molestia de leerte y encima reseñarte, y por si eso no fuera bastante, entrevistarte. Para los que queráis descubrir un poco más de la novela, informaros de que en Facebook está `la página del "Club de Lectura "El hombre de Grafeneck"".
ResponderEliminarGracias otra vez, Eva, y a todos los demás por vuestros amables comentarios.
¿Qué voy a decir yo de Félix? Pues que es grande como autor, como persona y que todavía está empezando a dar guerra. ¡Ah! Y que le hagáis un hueco en vuestras lecturas, no os arrepentiréis.
ResponderEliminarBesos