
Lo primero que leí de esta autora fue "Atlas de geografía humana", un verano, en la playa, y me quedé impresionada. Me encantó, fue uno de mis libros recomendados por aquél entonces.
Con este me ha pasado casi igual, aunque un poco menos. Explicaré por qué.
La guerra civil y la postguerra son unos de mis temas favoritos, leo todo lo que pillo, ¿cómo no iba a leer este libro? Es muy largo, eso sí, pero ya le debía el leerlo, de modo que lo cogí.
Almudena Grandes quiere hacer con sus seis libros sobre el mismo tema unos episodios vinculados a los Episodios Nacionales de Galdós, sólo que mientras que él narra grandes batallas, las que narra la autora son, según ella misma dice, pequeñas. El segundo libro de los seis es "El lector de Julio Verne", que espero poder leer muy pronto.
Está narrado en primera persona, pero en tres voces diferentes. La de Inés, la protagonista, hija de una familia acomodada y fascista. La de Galán, un comandante del ejército republicano. Y otra, donde la autora explica los avatares de los políticos e intelectuales del momento, guerrillas, enemistades...Y es esta última parte la que, a veces sólo, se me ha hecho algo pesada. Es un ensayo. Y me gustan los ensayos de este tema, pero no intercalados en una novela. A veces se agradecen, porque así es más fácil seguir el hilo de la historia, pero no sé, para mí era demasiado.
De esta parte lo que más me ha interesado ha sido la historia de Dolores Ibárruri, la Pasionaria. Reconozco que sabía poco, y menos aún de su vida sentimental, y me ha gustado enterarme de más cosas. Todo lo que narra en esta parte es real, con nombres y apellidos. La ficción la narran Inés y Galán.
Y la parte de ficción es realmente genial: auténtica, te hace identificarte con los personajes, creíble, real, sentimental, rápida y ágil. Por decir algo.
La Historia inmortal hace cosas raras cuando se cruza con el amor de los cuerpos mortales. Es una de las frases que más se repite. Y se refiere a que la Historia, con mayúsculas, no suele tratar de los porqués, cuando éstos se deben a una locura de un enamorado, por ejemplo.
Inés, al comienzo de la guerra descubre que hay otro mundo diferente al de su familia rica, y le gusta. Incluso gasta dinero de su hermano para colaborar con el ejército rojo. Pasa por la carcel, pero lo peor llega tras la guerra. Consigue irse con unos guerrilleros que entran en el valle de Arán para intentar restaurar la república (hecho real que poca gente conoce). Uno de esos guerrilleros es Galán, el otro protagonista de la historia.
Mezcla de realidad y ficción, vemos la postguerra desde el bando vencido. Vencido física pero no moralmente, como podemos comprobar a lo largo de la trama. El punto de vista de Inés, que deja de lado a su familia por sus ideales, y el punto de vista de Galán, rodeado de amigos con los que lucha por restaurar en España lo que no se pudo.
El lenguaje está muy cuidado, da gusto leer obras así. Rico, lleno de matices, y con sencillez y claridad. Ya digo, lo único un poco "peor", que no malo, es tanto dato personal e histórico en tres capítulos solamente, pero largos. Uno está deseando volver a la trama ficticia, pero reconozco que valen de mucho así y todo.
También muestra cómo lo pasaron los exiliados republicanos en Francia, cómo se organizó la resistencia, el PCE en el país vecino. Temas que son muy interesantes, y que nunca viene mal recordar, para que cosas como una guerra civil no se repitan.